La Asociación Pro Salud Mental Bajo Aragón (ASAPME) organizó el miércoles en Alcañiz diversos actos ante la llegada del día mundial de la salud mental, que habitualmente se celebra el 10 de octubre. Para ello colocó tres mesas informativas, sus integrantes se reunieron para una comida y proyectaron una película sobre la temática, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de que este tipo de enfermedades no son diferentes a otras diferentes.
En cada uno de los puestos informativos, que se situaron en el Hospital comarcal, en el Centro de Salud de Alcañiz y en la plaza de España, sus socios y simpatizantes repartieron información a los vecinos relacionada con las enfermedades mentales, puesto que consideran que la concienciación social a la población supone una de las principales líneas de trabajo que quieren llevar a cabo desde la asociación. «Se trata de que la gente conozca que en Alcañiz hay una asociación que trabaja con personas que tienen enfermedades mentales», explicó Bárbara Artieda, integrante de la asociación.
Hacer saber a la población que existen diferentes patologías, pero que al mismo tiempo, los que la padecen deben considerarse como personas que tienen una enfermedad común es otro de los objetivos que se perseguían con la iniciativa puesta en marcha ayer. «La gente oye hablar de esquizofrenia, alzheimer u otras enfermedades mentales, y las mira como algo extraño; se trata de hacerles ver que es algo que está ahí, que lo padece mucha gente y que son enfermos como otros cualquiera», indicó Artieda al respecto.
La jornada del próximo 10 de octubre tendrá lugar el día oficial de la salud mental, pero en la provincia de Teruel se adelantaron los actos de conmemoración, por decisión de la propia organización aragonesa.
Si Mahoma no va a la montaña...
El principio de actuación para tratar las enfermedades mentales que está teniendo más éxito actualmente es el modelo llevado a cabo por el Hospital San Agustín de Avilés. Los profesionales en medicina psiquiátrica que desarrollan su actividad tratan a los pacientes aquejados de trastornos mentales en el apoyo complementario que supone la asistencia doméstica.
Según este paradigma terapéutico, conocido técnicamente como tratamiendo asertivo comunitario, los enfermos reciben una ayuda adicional, ya que si no son ellos quienes van al médico, son los propios sanitarios los que se desplazan al domicilio del paciente. Las historias entrecruzadas de los profesionales de la psiquiatría en Avilés y de los enfermos que fueron sometidos a terapia se narra en el documental ‘Desconectados’, que Asapme proyectó el miércoles por la tarde.
La cita reunió a una treintena de asistentes, entre vecinos de Alcañiz y usuarios de Asapme, que conocieron de primera mano esta innovadora técnica de tratamiento psiquiátrico. De acuerdo con el coordinador de Asapme en el Bajo Aragón, Juan Sanz, «el objetivo del visionado del documental es dar a conocer un tratamiento diferente que está funcionando muy bien». El éxito que está teniendo el modelo terapéutico del hospital asturiano podría hacer que esta iniciativa se implemente a nivel estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario